Unos niños en el recreo son testigos del conflicto entre antidisturbios y huelguistas. La barriada de un pueblo minero se transforma en campo de batalla por última vez. Tras el fracaso de la huelga la calma regresa a las calles. Los trabajadores al trabajo, con la certidumbre de saber que el cierre de los pozos ya no se puede frenar.
No se conocen entre ellos ni coinciden en sus motivaciones aunque saben que la indiferencia va a ser el mayor de los reconocimientos públicos que van a obtener con su esfuerzo ¿Por qué hacerlo? ¿Qué recompensa obtienen? ¿Para qué sirve cuidar la memoria?
Un grupo de estudiantes de varios institutos de las cuencas centrales visitan una ruina minera sin saber a dónde van ni las cuestiones emocionales que se presentarán. ¿Qué huelen?, ¿qué oyen?, ¿reconocerán el lugar?, ¿qué les evoca?, ¿qué saben sobre su pasado y futuro minero?
Pazos, Choto, Berto, Secundino y Gelu son mineros y participaron activamente en la última huelga minera de 2012. Varios meses después del final de la protesta, los mineros analizan las motivaciones y emociones que sienten sobre la huelga minera, el movimiento obrero o el papel de los sindicatos.
Más de 4.000 mineros declaran una huelga indefinida contra los recortes históricos aprobados por el gobierno. Cortan carreteras, se encierran a 700 metros de profundidad, andan 500 kilómetros hasta Madrid, las mujeres también organizan su lucha... Pero ya nada es como antes…ni siquiera los supervivientes del último movimiento obrero.
Retrato audiovisual e histórico del patrimonio industrial de Asturias que ha contado con la participación de más de 30 profesionales del cine, la investigación, el diseño, la arquitectura, el sonido, la historia del arte, etc., así como el apoyo de 20 instituciones públicas y privadas.
Investigación, diseño y desarrollo de talleres de alfabetización audiovisual para desarrollar e implementar herramientas que faciliten la comprensión y el criterio propio ante los estímulos audiovisuales.